12 Mayo 2019
Durante la última reunión del Comité Ejecutivo de la OIV, el director general Pau Roca informó a los Estados miembros que se había firmado un nuevo contrato de alquiler para un espacio funcional en la rue Monceau, en el octavo distrito de París. De este modo, se han dado los primeros pasos para encontrar una situación más adecuada, junto a Francia, en su calidad de Estado anfitrión de la sede de la Organización. Situada en las cercanías del Parque Monceau, de la sede de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y de un centro de conferencias, la nueva sede será sometida a obras de remodelación durante el verano en las que algunas empresas del sector podrían contribuir bajo forma de mecenazgo. Para el resto de las obras, se ha lanzado una convocatoria de interés con el fin de seleccionar a las empresas competentes. Si bien numerosos Estados miembros lamentan abandonar la sede histórica donde se negoció la renovación del Acuerdo por el que se creó la OIV, también hicieron un llamamiento para encontrar una solución que pueda permitir encontrar en el tiempo que falta para el Centenario de la OIV en 2024 un lugar donde la Organización pueda tener una sede permanente y donde desarrollar nuevas actividades que den respuesta a los retos del próximo siglo.
09 Mayo 2019
El coordinador científico de la OIV, Jean-Claude Ruf, participó en la 13.a sesión del Comité del Codex sobre Contaminantes de los Alimentos (CCCF), que se celebró entre el 29 de abril y el 3 de mayo de 2019 en Yogyakarta (Indonesia).Las delegaciones de los Estados miembros presentes analizaron, como parte del orden del día de la sesión, la revisión del límite máximo de plomo en los alimentos, especialmente en los vinos.Durante la sesión que se celebró en 2018, la OIV intervino para indicar que sería recomendable tener en cuenta las características específicas de ciertos tipos de vinos, como los vinos fortificados, ya que una gran parte de estos quedaría apartada del comercio internacional si el límite propuesto se fijara en 0,05 mg/kg.Por otro lado, al final de la reunión de 2018, el CCCF decidió reactivar un grupo de trabajo electrónico, presidido por los Estados Unidos, para trabajar en los límites máximos (LM) para los vinos de uva y los vinos enriquecidos obtenidos con uvas cosechadas tras la fecha de fijación del LM.La OIV analiza sus propios límites para el plomo desde hace más de un añoEn la 13.a sesión del CCCF, celebrada en 2019, el Comité analizó las recomendaciones del grupo de trabajo sobre los límites máximos de plomo en los vinos y en los vinos fortificados. Durante el debate, la OIV indicó al CCCF que la fijación de un límite demasiado bajo podría tener importantes consecuencias para el comercio internacional. Además, Jean-Claude Ruf señaló que la OIV llevaba más de un año revisando sus propios límites para el plomo y que se va a presentar una propuesta de revisión para su aprobación final en la próxima Asamblea General de la OIV, que se celebrará en julio de 2019 en Suiza. Con dicha propuesta, se pretende fijar este límite en 0,10 mg/L para los vinos y en 0,15 mg/L para los vinos de licor.Por último, la OIV animó al CCCF a tener en cuenta los nuevos trabajos de la OIV sobre este tema para evitar repeticiones e incoherencias sobre posibles límites.Al final de los debates del CCCF, aunque algunas delegaciones estuvieron a favor de fijar el límite máximo en 0,05 mg/kg para los vinos, se acordó fijar un límite máximo de 0,10 mg/kg para los vinos y un límite específico de 0,15 mg/kg para los vinos fortificados/de licor. Estos límites son aplicables a los productos elaborados tras la fecha de fijación del LM. Estas propuestas se presentarán para su aprobación en la sesión de la Comisión del Codex Alimentarius de julio de 2019.Uniformidad de normas y comercio internacionalDebemos alegrarnos por la uniformidad en cuanto a normas y comercio internacional, pues la OIV y el Codex Alimentarius tienen la intención de fijar los mismos límites para los vinos y los vinos fortificados/de licor.Por otro lado, el Comité convino en proponer, para 2020, una revisión del Código de Prácticas para la Prevención y Reducción de la Presencia de Plomo en los Alimentos (CAC/RCP 56-2004), adoptado por el Codex en 2004, para integrar los medios de reducción del contenido de plomo en los alimentos, incluidos los vinos.
16 Abr 2019
En este marco, se reunió con representantes y profesionales chipriotas del sector vitivinícola. Regina Vanderlinde también participó en la 12.ª edición de Cyprus Wine Competition, realizado con el patrocinio de la OIV.Conversamos con la presidenta para conocer sus impresiones sobre la visita y el papel que desempeñan los concursos de vino. ¿Cómo ha sido su visita a Chipre?Era la primera vez que visitaba este país. He quedado impresionada por la belleza de esta tierra y la cálida bienvenida que he recibido. He tenido la oportunidad de estar en una reunión bilateral con el ministro de Agricultura, Desarrollo Rural y Medio Ambiente, Costas Kadis, a quien le transmití la satisfacción de la OIV por la calidad de la relación que se ha establecido con los delegados chipriotas. El ministro manifestó su deseo de organizar el 46.º Congreso de la OIV en Chipre (en 2023). En el marco de mi visita, participé en la conferencia técnica “The wine production in the sphere of differentiation and global competitiveness” [La producción de vino en la esfera de la diferenciación y la competitividad mundial], donde presenté el papel de la OIV como referente científico y técnico en el sector vitivinícola mundial. Finalmente, participé en la 12.ª edición de Cyprus Wine Competition.La presidenta de la OIV con el ministro de Agricultura, Desarrollo Rural y Medio Ambiente, Costas Kadis.© Ministerio Desarrollo Rural y Medio Ambiente Últimamente, ha participado en muchos concursos realizados con el patrocinio de la OIV. ¿Cuál es su opinión sobre Cyprus Wine Competition?Cyprus Wine Competition cuenta con el patrocinio de la OIV desde 2008. A pesar del carácter nacional del certamen, durante las catas pude comprobar el estricto respeto de las normas de la OIV para los concursos internacionales de vino y bebidas espirituosas. Por lo que respecta a la calidad de las muestras, me impresionó ver vinos tan diferentes e interesantes en competición. Durante la última semana, tuvimos la oportunidad de catar muchos vinos estupendos de las extraordinarias variedades naturales de Chipre. Hemos catado 194 muestras de 36 bodegas. Gracias a esto, hemos podido apreciar la gran evolución del sector vitivinícola en este país. En su opinión, ¿por qué las normas de la OIV son tan importantes?Las normas de la OIV permiten a los productores competir en condiciones controladas y justas, garantizando que las muestras sean anónimas y puedan ser juzgadas en condiciones de cata óptimas, además de contar con una valoración basada en criterios sensoriales armonizados.Los concursos de vino de la OIV son muy importantes porque se concentran en algunos aspectos fundamentales como, por ejemplo, el hecho de que promueven la difusión de vinos de calidad excepcional. Naturalmente, esto motiva a los productores de vino a mejorar su nivel técnico y científico, lo que contribuirá también al crecimiento del sector vitivinícola.El vino es una bebida milenaria e histórica, por lo tanto, los concursos de vino son muy importantes para promover el valor histórico y social de este producto único como una parte activa de la civilización.También resulta crucial señalar el importante papel de los concursos de vino en la promoción de un consumo responsable. "Cuando participo en los concursos de vino, siempre felicito especialmente a los ganadores. Recibir un premio por un vino tiene muchísimo significado", Regina Vanderlinde. © Ministerio Desarrollo Rural y Medio Ambiente ¿Cuál es su opinión sobre el valor de las medallas?Según las reglas de la OIV, las medallas tienen un valor real, ya que limitamos los premios al 30 % de los vinos presentados, lo que hace que a veces se excluyan vinos muy valiosos de la lista de galardonados.Por eso, cuando participo en los concursos de vino, siempre felicito especialmente a los ganadores. Recibir un premio por un vino tiene muchísimo significado.Significa que la persona que creó ese producto estaba buscando una bebida excepcional con características únicas, ensamblando bonitos colores, múltiples reflejos, perfumes y sus aromas más sutiles.Aquí o en cualquier otra parte del mundo vitivinícola, la motivación fundamental es la búsqueda de la singularidad. Quienes se acercan a un vino de calidad excepcional siempre obtendrán recompensa.Y lo que es aún más importante, los vinos premiados se convierten en un referente para los consumidores y un importante reconocimiento para los productores.
Ocho datos sobre el sector vitivinícola en Chipre (fuente: Gobierno de Chipre)
- Chipre es una región vitivinícola histórica con más de 5500 años de patrimonio.
- Es la única zona protegida libre de filoxera en la Unión Europea (se encuentra entre los tres países libres de filoxera en todo el mundo).
- La superficie de viñedo actual es de 7710 hectáreas.
- Posee un mosaico de diez variedades autóctonas de Vitis vinifera: xynisteri, mavron, maratheftico, giannoudi, ofthalmo, promara, morocanella, spourtico, canella y vlouriko.
- La producción de vino en 2018 fue de 109 200 hectolitros.
- Cuenta con cinco regiones reconocidas con la Denominación de Origen Protegida (DOP): Commandaria, Krasochoria Lemesou, Laona Akamas, Vouni Panayia-Ampelitis y Pitsilia.
- El Commandaria, vino dulce elaborado a partir de uvas desecadas al sol, es el emblema de su sector vitivinícola.
- Cuenta con cuatro regiones reconocidas con la Indicación Geográfica Protegida (IGP): Lemesos, Pafos, Larnaka y Lefkosia.
Para saber más acerca de las normas de la OIVPara más información sobre las normas de la OIV para los concursos internacionales de vinos y bebidas espirituosas de origen vitivinícola, consultar este enlace.
10 Abr 2019
El director general de la OIV, Pau Roca, presentó el 11 de abril en la sede de la Organización, en París, los datos sobre la producción vitícola, el consumo de vino y los intercambios internacionales en 2018.
- Un viñedo mundial de 7,4 Mill. ha en 2018
- Un importante avance de la producción que alcanza los 292,3 Mill. hL, lo que representa un aumento de 42,5 Mill. hL con respecto a 2017
- Un consumo prácticamente estabilizado en 246 Mill. hL
- Los intercambios mundiales de vino aumentan con 108 Mill. hL y un aumento en valor del 1,2 % para alcanzar los 31 300 Mill. EUR
20 Mar 2019
La presidenta de la OIV, Regina Vanderlinde, y el coordinador científico de la OIV, Jean-Claude Ruf, participaron en la 31.ª sesión del Comité del Codex sobre Principios Generales (CCGP), que tuvo lugar del 11 al 15 de marzo pasados en Burdeos (Francia).El coordinador científico de la OIV, Jean-Claude Ruf y la presidenta de la OIV, Regina VanderlindeEn el marco del debate sobre los retos emergentes y futuros, la presidenta destacó que muchos temas en discusión en el seno del CCGP también se están debatiendo dentro de la OIV, lo que demuestra claramente la necesidad de proseguir e incrementar la colaboración entre ambas organizaciones.Regina Vanderlinde señaló que la OIV está participando en muchos proyectos, que a su vez se están tratando en el Codex, en particular:
- la incorporación de los objetivos de desarrollo sostenible para 2030,
- la cuestión del fraude alimentario y la integridad y autenticidad de los alimentos,
- la información al consumidor a través de los trabajos del Comité del Codex sobre Etiquetado de los Alimentos (CCFL),
- la observación de la aplicación de las normas,
- los mecanismos destinados a mejorar la coordinación con las otras organizaciones internacionales.
18 Mar 2019
Para asistir a esta rueda de prensa, se ruega a los periodistas que envíen un correo electrónico con su nombre y sus datos profesionales a press@oiv.intFecha: jueves 11 de abril de 2019 Hora: 11.00 hLugar: Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), 18 rue d’Aguesseau, París 75008. Metro Madeleine o Concorde [ver en el plano]
11 Mar 2019
El director general de la OIV, Pau Roca, participó en la ceremonia de inauguración oficial, durante la cual transmitió una actitud optimista: “debemos ver el cambio climático como una oportunidad”. ¿Y por qué debería ser una oportunidad? En sus propias palabras, “generará un nuevo modelo de economía que no esté basado en el crecimiento sino en la sostenibilidad. La sostenibilidad es el nuevo valor de la economía global”. “El vino se encuentra en una buena posición para adaptarse al cambio climático” Según la opinión de Pau Roca, “el vino se encuentra en una buena posición para adaptarse”, y explicó: “mejor que otros sectores, la industria vitivinícola tiene una gran capacidad de adaptación y ya ha demostrado su desempeño y resiliencia”. En un sector basado en una multiplicidad de actores, “cuando los líderes del sector vitivinícola trabajan en algo, se expande rápidamente a los productores, proveedores y pequeñas empresas”. Por este motivo, el director general de la OIV elogió la cumbre Climate Change Leadership por “ser un ejemplo para transmitir a la industria vitivinícola”.“La sostenibilidad es el nuevo valor de la economía global”, Pau Roca, director general de la OIV.La reducción de la emisión de gases de efecto invernadero es un asunto urgenteSin embargo, “debemos destacar la importancia de la mitigación. Es necesaria la elaboración de medidas políticas para reducir la emisión de gases de efecto invernadero”, defendió Pau Roca.Muchas soluciones reconocidas por los diferentes ponentes también seguían esta orientación. Entre ellas, cabe mencionar la puesta en marcha de recursos de energías renovables, la utilización y reutilización del agua de lluvia, la reducción del consumo de agua en el riego, la adopción de embalajes y botellas más ligeros y la reducción del uso de combustibles fósiles. Todas ellas tienen un objetivo común: la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero generados por la industria vitivinícola. Los ponentes fueron imperiosos al declarar que solo de manera colectiva los esfuerzos pueden alcanzar óptimos resultados en el futuro, y destacaron que el conocimiento compartido y la inversión en investigación e innovación son fundamentales en este proceso de evolución.Más información:Sitio web de la cumbre Climate Change Leadership 2019La conferencia Climate Change Leadership se llevó a cabo en "Alfândega do Porto".
21 Feb 2019
La OIV recibió a 21 estudiantes de la Hochschule Geisenheim University, en un encuentro enriquecedor, durante el cual las preguntas de los alumnos se enfocaron en cómo funciona la Organización y cuáles son los objetivos del nuevo director general para este periodo de cinco años.En este sentido, Pau Roca desveló parte de lo que tratará el futuro Plan Estratégico de la OIV para 2020-2024 y mencionó tres ejes principales: sostenibilidad, digitalización y la mejora de los servicios propuestos por la Organización para sus Estados miembros. Efectivamente, la digitalización es una de las preocupaciones fundamentales del nuevo director general, quien busca anticiparse a los cambios y las repercusiones de las tecnologías como las cadenas de bloques en el sector vitivinícola.La OIV recibió a 21 estudiantes de la Hochschule Geisenheim University.La promoción de un consumo moderado de vino y su autenticidad como producto fueron otros de los aspectos en los que Pau Roca hizo hincapié. “En un ecosistema, se debe preservar la biodiversidad. Lo mismo se aplica a la multitud de pequeñas bodegas del sector. La promoción de esta diversidad no se basa únicamente en el marketing o el branding. Debemos enfocarnos en la manera cultural de entender el consumo del vino”.Una de las estudiantes interroga a Pau Roca acerca de sus objetivos para el periodo de 5 años.Cambio climático: una preocupación centralActualmente, el cambio climático es una preocupación de notable relevancia y, obviamente, fue un asunto que se trató durante el encuentro. Pau Roca recordó que la plantación de vid tiene un enfoque netamente humano: “las variedades fueron creadas por los seres humanos”. En consecuencia, añadió: “el sector vitivinícola es muy sensible al cambio climático y nunca ha negado este problema”. En relación con este tema, el director general participará en la ceremonia inaugural de la conferencia “Climate Change Leadership - Solutions for the Wine Industry” que se celebrará en Portugal, el 6 de marzo próximo, donde se profundizará esta temática. Este acontecimiento, llevado a cabo bajo el alto patrocinio de la OIV, proporcionará un foro donde la industria podrá debatir y compartir experiencias personales y soluciones prácticas a corto y largo plazo para mitigar los impactos de un clima cambiante.
14 Feb 2019
El señor embajador estuvo acompañado por Ignacio Morandé, Director de ProChile en Francia, y de Camille Peron, Consejera de ProChile.Durante la reunión, los participantes expresaron su satisfacción por la calidad de las relaciones establecidas con Chile, que es miembro de la OIV desde 1952, siendo el primer país del hemisferio sur en adherirse a la OIV.Durante la reunión el Embajador destacó la importancia del sector vitivinícola para Chile, el fuerte arraigo cultural y la imagen positiva que el vino significa para su país. Con una producción de 12,9 millones de hl en el año 2018, Chile ocupa el séptimo lugar mundial. Se destacó también la importancia de la producción de uva de mesa, en la cual Chile es históricamente el principal exportador de uva de mesa en el mundo.S.E. Juan Salazar Sparks con el director general de la OIV.S.E. Juan Salazar Sparks y ProChile destacaron los grandes avances que ha desarrollado el comercio internacional de vino chileno, en calidad y precio, y en el trabajo realizado durante los últimos años en la utilización de cepas autóctonas de Chile.Fortalecimiento y difusión de los conocimientos técnicos de Chile hacia los otros países miembrosEn este sentido se habló igualmente de promover las relaciones con la Organización y el fortalecimiento y difusión de los conocimientos técnicos de Chile hacia los otros países miembros, a través de la participación de más expertos de Chile en las distintas comisiones, sub-comisiones y grupos de expertos de la OIV. Pau Roca agradeció la organización del 43° Congreso Mundial de la OIV que se realizará en Chile del 22 al 27 de Noviembre de 2020. Este congreso será la oportunidad de poder mostrar los avances del sector vitivinícola chileno, que acogió por última vez un congreso de la OIV en el año 1986.
28 Ene 2019
La OIV ha recibido a las representantes del proyecto World Wine Women, un proyecto femenino de vuelta al mundo por los viñedos, para aprender más sobre este ámbito y conocer el papel de la mujer en este sector tradicionalmente masculino. Alexandra Dubar, Alice Bergeras, Atalante Ramé y Louise Douvry comienzan este viaje con la idea de trabajar junto a los viticultores, en los viñedos y en las bodegas para adquirir la experiencia concreta y cotidiana de los métodos de trabajo locales. Por orden de visita: Sudáfrica, Argentina, Chile, Nueva Zelanda, Australia, China y Estados Unidos son los países que formarán parte del itinerario trazado. Si bien el objetivo es indagar sobre la imagen, el papel y el lugar de la mujer en el mundo vitivinícola, estas estudiantes de Economía y Marketing pretenden también descubrir y analizar las diferentes facetas de los nuevos retos del sector. Y todo esto en un contexto donde la oferta se encuentra en plena evolución con la emergencia de nuevos países productores, en el que los modos de consumo cambian y donde el impacto del calentamiento climático sobre los métodos de producción nunca antes ha sido tan importante.Este proyecto se enmarca en la determinación de la OIV de valorizar el papel de las mujeres en el mundo del vino. “Estoy orgullosa de poder ser la portavoz de la OIV en la tarea de valorización de la presencia femenina en este sector”, recordó Regina Vanderlinde, presidenta de la Organización durante la ceremonia de bienvenida del año realizada recientemente en la sede de la OIV.Atalante Ramé, Regina Vanderlinde y Alice Bergeras.Para saber másConozca y apoye el proyecto: World Wine Women