Programa 2022 de becas de investigación de la OIV

Que ofrecemos

Dentro del marco del desarrollo de su Plan Estratégico, la OIV otorga cada año becas de investigación en sus programas prioritarios.

 

Las becas propuestas en el marco de este programa son becas de investigación de tres años o de corta duración (de seis meses a quince meses como máximo) y se ofrecen para una formación específica de nivel posuniversitario..

Formulario de inscripción Programa de becas de investigación de la OIV 2022

  • Fecha límite: 6 noviembre 2022
  • Contacto: job@oiv.int
  • Los formularios de inscripción deben ser rellenados y enviados a:
    OIV - 12 Parvis de l’UNESCO – 21000 Dijon CEDEX
Regístrese

 

 

Este año, un consorcio de centros de investigación de empresas internacionales (Família Torres de España, Moët & Hennessy de Francia, Sogrape de Portugal, Viña Concha y Toro de Chile, y Yalumba Family Winemakers de Australia) realiza una aportación equivalente a la determinada por la OIV, lo que permite ofrecer diferentes tipos de becas de investigación.

Becas de corta duración

En el marco del desarrollo de su Plan Estratégico, la OIV puede otorgar anualmente becas de investigación en ámbitos prioritarios del programa. Las becas propuestas en el marco de este programa son de corta duración (de seis meses a quince meses como máximo, con un importe máximo de 15 000 euros) y se proponen para una formación específica de nivel posuniversitario. Los candidatos deberán ser cualificados, con una voluntad de avanzar en la investigación o de mejorar sus competencias y con el deseo de estar al corriente de la actualidad de los avances en su campo de estudios o de trabajo.

 

Becas de 3 años

Estas becas de investigación se otorgan por primera vez gracias al financiamiento compartido de la OIV y el consorcio de empresas internacionales.
El becario que tenga un proyecto de investigación y desarrollo o desee explorar o mejorar un área de competencia científica compatible con los temas prioritarios de la OIV podrá beneficiarse de una beca de investigación de tres años por un importe máximo de 50 000 euros durante el periodo de duración de la beca. Partes implicadas:

  • La OIV, que firma un acuerdo con el becario y la empresa.

  • El titular de un diploma de estudios universitarios superiores con una voluntad de comenzar o continuar estudios doctorales, estudios post-doctorales u otro tipo de investigación; por un periodo de tres años. El becario no podrá ser empleado de la empresa.

  • Uno o varios centros de investigación de empresas integrantes del Consorcio, de ser necesario.

  • Un laboratorio de investigación académico asociado a una facultad de formación doctoral que acogerá y supervisará al becario en la parte académica del trabajo y al cual deberá estar adscrito el supervisor.

 

Las becas de investigación deben cumplir los tres principios siguientes:

a) Enfoque sistémico: los trabajos que se financien deben privilegiar una visióVisin holística de las operaciones vitivinícolas, así como los ecosistemas naturales donde se producen.
b) Visión de toda la cadena de valor: los trabajos que se financien deben abordar toda la cadena de valor, vinculando la producción sostenible con el consumo sostenible.
c) Transformación de los sistemas de producción: los trabajos que se financien deben proponer claramente un avance hacia los ODS de la ONU.

 

Temas prioritarios para las becas de investigación

Este año se prestará especial atención a:

  1. Conservación y gestión sostenible de la biodiversidad y los ecosistemas en la transición hacia una cadena de valor vitivinícola respetuosa con la naturaleza.

  2. Gestión sostenible y adaptación al cambio climático.

  3. Suelos vivos y saludables en la viticultura.

 

Temas prioritarios según las tres áreas de investigación:

  1.  Regeneración del suelo del viñedo y gestión sostenible del agroecosistema en el viñedo.   

  2.  Desarrollo, ensayo y evaluación de indicadores de la biodiversidad aplicables a escala de viñedo y a la gestión paisajística de regiones vitivinícolas (manejo del suelo)

  3. Métodos e indicadores clave de la capacidad de almacenamiento de CO2 en el suelo del viñedo (mitigación)./p>

  4. Reducción y nuevos enfoques y alternativas para reducir la aplicación de productos fitosanitarios tradicionales (cobre, bioestimulantes u otros).

 

Otros temas de importancia

  •  Inventario, estudio y conservación de los recursos genéticos y de los genotipos de variedades antiguas y viñas viejas.

  •  Estudio de nuevas técnicas para luchar contra las enfermedades y sus vectores en la vid: uso de virus contra ataques virales, tratamientos físicos, resistencia a los amarilleos, gestión sostenible contra la cicadela.

  • Variedades tolerantes para hacer frente al estrés abiótico.

  • Uso sostenible del agua en la producción de uvas de mesa y huella hídrica en el sector vitivinícola.

  • Producción regenerativa en el sector vitivinícola.

  • Costes y aspectos financieros en la transición hacia una mejor salud del suelo y un mejor secuestro de carbono por parte de los suelos de los viñedos.

  • Evaluación de la sostenibilidad (análisis de coste del producto) y desempeño económico de las políticas agroambientales, habida cuenta de los conceptos de capital natural, biodiversidad, medio ambiente y secuestro de carbono, entre otros.

  • Comparación de certificaciones medioambientales en el sector vitivinícola.

  • Nuevos desafíos, oportunidades y modelos competitivos y organizativos en el sector vitivinícola: transición ecológica y digital, logística de la cadena de suministro y comercio internacional.

  • Enoturismo sostenible como actor clave en la preservación y promoción de los valores humanos, sociales y culturales (del paisaje vitivinícola).

  • Estudio del ahorro de energía en el proceso de fermentación.

  • Estudios sobre productos y subproductos de levaduras no Saccharomyces.

  • Nuevas técnicas de recuperación y aprovechamiento de los subproductos del sector vitivinícola.

  • Tratamiento de las inestabilidades del vino (inestabilidad cálcica, manoproteínas).

  • Reducción del dióxido de azufre a nivel tecnológico y microbiológico ("vinos de mínima intervención", vinos elaborados sin añadir SO2).

  • Desarrollo y validación de métodos analíticos para cuantificar la adición de agua exógena al zumo de uva, el mosto o el vino, e influencia de las nuevas tecnologías en los análisis.

  • Contaminantes, toxinas y aditivos (zinc y aluminio, entre otros).

  • Evaluación de los riesgos para la salud que entrañan los residuos de productos fitosanitarios.

  • Efectos biológicos y sobre la salud del consumo de vino o de nuevos productos de la uva (revisión bibliográfica, mecanismos de acción y ensayos clínicos, entre otros).

  • Beneficios nutricionales y sobre la salud del consumo de uvas de mesa, pasas y zumo de uva.

  • Cambios en los hábitos de consumo y en las percepciones de los consumidores: etiquetado nutricional, advertencias sanitarias o certificaciones de producto alternativas.