15 Abr 2020
Este estudio examina los datos de 82 países en el periodo 2002-2018, con el fin de analizar la producción y el consumo de vinos espumosos tanto a nivel mundial como por país, a la vez que estudia las dinámicas del comercio internacional.El Focus de la OIV sobre el mercado mundial de los vinos espumosos es una actualización del Focus del año 2014. En los últimos veinte años, el mercado de los vinos espumosos ha crecido a un rápido ritmo, en respuesta a una alta demanda global. En 2018, la producción mundial de vinos espumosos alcanzó los 20 Mill. hL por primera vez, con un aumento general de +57 % desde 2002.Consultar el Focus de la OIV The global sparkling wine market [EN]Un panorama general de la evolución reciente del sector de los vinos espumosos.
13 Abr 2020
El pasado 9 de abril, el director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Sr. Qu Dongyu, en Roma, y el de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), el Sr. Pau Roca, en París, celebraron una reunión virtual para cumplir con las reglas del confinamiento general.Durante esta reunión bilateral, las dos organizaciones intergubernamentales debatieron diferentes maneras para facilitar una mayor cooperación.Efectivamente, la OIV y la FAO han estado trabajando juntas en el desarrollo de normas adecuadas para los productos de la vid y de la uva, y de límites (contaminantes, residuos, etc.) para proteger la salud del consumidor y para asegurar buenas prácticas en el comercio de alimentos, reconociendo la calidad de observador de la OIV en la Comisión del Codex Alimentarius. En este marco, la OIV desea profundizar la excelente cooperación en el seno de la FAO en materia de seguridad y calidad. De cara al futuro, en esta reunión se debatió cómo fortalecer la colaboración entre los diferentes departamentos de ambas organizaciones.Leer nota de prensa completa
04 Mar 2020
En las actuales circunstancias, después de haber consultado el buró, y siguiendo los principios de precaución aplicables en estas situaciones, lamento mucho informarles que las reuniones de primavera de la OIV previstas del 24 de marzo al 3 de abril en Paris, Francia, están canceladas y serán postpuestas a otras fechas.Debido a la disponibilidad de salas, el proyecto de agenda será celebrar la reunión de la Sub-Comisión de Métodos de Análisis del 3 al 5 de Junio, las reuniones de la Comisión de Enología del 6 al 11 de Junio. Las otras reuniones serán también en Paris, del 15 al 24 de Julio de 2020.
02 Feb 2020
Tras haber resaltado el carácter intergubernamental, científico y técnico de la Organización Internacional de la Viña y el Vino y su papel para facilitar el comercio internacional, Chile acaba de enmendar su legislación vitivinícola con el fin de adherir a algunas recomendaciones de la OIV, Organización de la que es uno de sus 47 Estados miembros.En fecha del 24 de diciembre de 2019, el Gobierno de Chile promulgó un nuevo Decreto N.° 9 que modifica el Decreto N.° 78 de 1986 del Ministerio de Agricultura. Este último tiene como objetivo reglamentar la Ley N.° 18 455 que fija normas sobre la producción, elaboración y comercialización de alcoholes etílicos, bebidas alcohólicas y vinagres. Ciertas modalidades de aplicación del decreto se especifican en la resolución 826/2020 del Ministerio de Agricultura publicada el 30 de enero de 2020.El nuevo decreto, que entró en vigencia el 1 de enero de 2020, recuerda que algunas prácticas enológicas, que han sido elaboradas y recomendadas por la OIV, presentan avances tecnológicos importantes para la producción del vino y favorecen la mejora de la competitividad de los vinos en el comercio internacional. En su texto, incorpora el tratamiento con poliaspartato, el tratamiento con glutatión (mostos / vinos) y el uso de fibras vegetales selectivas en vinos para reducir al máximo la presencia de ocratoxina A o de productos fitosanitarios.Esta actualización de la legislación de Chile demuestra la importancia de la integración de las normas de la OIV en las legislaciones nacionales o supranacionales con el fin de reducir las barreras técnicas al comercio.Las disposiciones del Decreto N.° 9 relativas a la utilización del aguaEste decreto modifica algunas disposiciones relativas a la utilización de agua en la producción de vino. Así, la adición de agua se convierte en una práctica autorizada, bajo ciertas condiciones, para la reducción del contenido de azúcar en aquellos mostos con un nivel superior a 23,5 °Bx; práctica no autorizada por la OIV. La resolución 826/2020 introduce requisitos estrictos en términos de obligación para las empresas de mantener registros con fechas y volúmenes de los tratamientos realizados bajo la responsabilidad de un enólogo, así como de la declaración al servicio de control del Ministerio de la cantidad de agua utilizada y el nivel de reducción que no debe conducir a menos de 23.5 ° Brix para el mosto tratado.La legislación chilena establece también que se pueda utilizar agua durante la vinificación para disolver aditivos y rehidratar las levaduras de fermentación. El volumen del mosto no podrá aumentar en más del 2 % del volumen inicial. Al pasar del 5 al 2 %, el decreto retira de esta forma la utilización de agua para la limpieza de los equipos de presión, al no considerar más esta limpieza como una práctica de vinificación. Además, durante la elaboración del vino, el agua se puede utilizar para disolver los aditivos y los productos enológicos. El volumen después de estos tratamientos no puede aumentar más del 1,5 % del volumen inicial de vino (el límite anterior era del 2 %).Con el objetivo de resolver estas discrepancias en las diferentes legislaciones nacionales sobre la utilización del agua, que pueden ocasionar problemas comerciales, la OIV ha abordado este asunto en aras de la armonización.
02 Feb 2020
Más información : jurydesprix@oiv.int2 formularios de inscripción : aquí o jurydesprix@oiv.int
- Libros publicados en forma impresa con .PdDF / EBook en las 11 categorías.
- Herramienta digital interactiva (E-learning, sitio Web…) en las categorías : Viticultura y Vitivinicultura sostenible, Enología, Economía y Derecho vitivinícolas, Historia, Literatura y Bellas Artes, Vino y Salud.
27 Ene 2020
En coherencia con el nuevo plan estratégico 2020-2024, el director general de la Organización Internacional de la Viña y el Vino, Pau Roca, firmó un Memorando de Entendimiento (MoU) con el secretario general de la Organización Mundial del Turismo (OMT), Zurab Pololikashvili, cuyo objetivo es la promoción del enoturismo a nivel mundial. Las dos organizaciones intergubernamentales se reunieron el 24 de enero en la sede de la OMT, en Madrid, España, para firmar este principio de acuerdo con el fin de impulsar orientaciones y acciones concretas dirigidas al fomento del enoturismo. Pau Roca considera que “este trabajo conjunto permitirá cumplir con los ejes del plan estratégico de la OIV y sus metas, y a su vez con 13 de los 17 Objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de las Naciones Unidas”. En el plan estratégico de la OIV se señala con precisión el siguiente texto: “Fomentar el desarrollo del enoturismo, los paisajes y los terruños vitivinícolas poniendo de relieve su importancia y participar en dicho desarrollo”.Leer nota de prensa
21 Ene 2020
We are looking for a person with a strong academic background in data science in order to sustain our team and the experts in the digital objectives of the Strategic Plan.Find here the job offer
20 Ene 2020
En 1930, en el 24.o BOLETÍN INTERNACIONAL DEL VINO, la OIV - que por entonces era la Oficina Internacional del Vino, creada el 29 de noviembre de 1924- publicó el reglamento relativo a la primera edición de los Premios de la O.I.V.Se trataba de una convocatoria de candidaturas para la redacción de textos y leyendas en francés o en uno de los idiomas de los países “adherentes” a la OIV y para la ilustración de este “folleto de propaganda” a favor del vino y sus beneficios para la salud, titulado: “La Verdad sobre el Vino”. Los competidores debían señalar las diferentes virtudes del vino desde “la primera infancia”: “tónico” o “vehículo medicinal de pequeñas dosis prescritas por el médico”. Además, debía especificarse que, a partir de los 10-12 años, “una dosis moderada de vino debía formar parte de las principales comidas”. Finalmente, por lo que respecta a la edad adulta, para los “individuos sanos, se debía insistir en todos los motivos beneficiosos del consumo de esta bebida”.En Francia, en el contexto de la lucha contra las leyes prohibicionistas promulgadas en los Estados Unidos, todas las campañas de propaganda de la década de 1930 a favor del consumo (moderado) de vino se ilustraban con la frase de Louis Pasteur: “El vino es la más sana e higiénica de las bebidas”. Aquí, una recompensa con la efigie de Louis Pasteur, que era el premio que se entregaba a los “Bon Point” en las escuelas.Leer artículo completoConsultar la página web de PandorConsultar los Boletines de la OIV
13 Ene 2020
Los objetivos principales de esta revisión, como lo declaró Brasil, eran la prevención de prácticas de tal naturaleza que indujeran a error y la protección de los consumidores; la protección de la salud de las personas; las exigencias en materia de calidad y la seguridad sanitaria de los productos alimenticios.Tras su notificación en la OMC, esta revisión de las modalidades de exportación había planteado una fuerte inquietud entre los profesionales del sector. En efecto, no quedaba claro si fuese necesario proporcionar en el certificado de análisis del exportador los valores analíticos relativos a cada parámetro para todos los productos introducidos en el mercado brasileño. Los operadores del sector se habían inquietado por el aumento considerable del coste de los análisis que se debían proporcionar a partir del 15 de diciembre de 2019 para poder exportar vinos a Brasil. Algunos países se enfrentaron a la incapacidad de efectuar determinados análisis.Finalmente, se despejó toda ambigüedad con la publicación en el Boletín Oficial de la Instrucción Normativa 75 del 31 de diciembre de 2019, donde se especifican las modalidades de control y se indica también el documento oficial que servirá como base para la implementación de la nueva medida (Norma Operacional 01 de 24 de janeiro de 2019). El anexo de esta norma proporciona para cada tipo de producto un cuadro de resumen con los parámetros analíticos, sus límites máximos y mínimos admisibles, además de las exigencias de mediciones en los diferentes estadios de control.El Secretariado de la OIV ha redactado una nota sintética [EN] que resume el ciclo de revisión de las modalidades de exportación de vinos y de productos derivados de la vid en Brasil [aquí].
01 Ene 2020
En 2016, la Organización Internacional de la Viña y el Vino le otorgó el Gran Premio de la OIV en reconocimiento a su excepcional obra. Al rendir tributo de esta manera al autor del Dictionnaire encyclopédique des cépages et de leurs synonymes (Diccionario enciclopédico de las variedades y sus sinónimos), la OIV resaltó su contribución a la difusión de los conocimientos del sector vitivinícola y el papel de la ampelografía en el desarrollo de las ciencias de la viticultura.Su prodigiosa memoria y sus extraordinarios conocimientos científicos con frecuencia suscitaban una enorme admiración entre numerosos investigadores, que reconocieron la transmisión de su saber fuera de lo común a través de una obra celebrada a nivel internacional:1947, en Estambul (Turquía): Diploma de honor por el libro escrito con Henri Agnel, Les Porte-greffes (Los portainjertos). 1953, en Roma (Italia): Premio del Jurado en la categoría Viticultura por el libro Précis d'ampélographie pratique (Compendio de ampelografía práctica).1963, en París (Francia): Premio del Jurado en la categoría Viticultura por el libro Cépages et vignobles de France (Variedades y viñedos de Francia), tomos 1 y 2.1979, en Stuttgart (Alemania): Premio de la Viticultura por el libro Les Maladies et les parasites de la vigne (Las enfermedades y los parásitos de la vid), tomo 1.1983, en Johannesburgo (Sudáfrica): Premio del Jurado, fuera de concurso, en la categoría Viticultura por el conjunto de su obra, con medalla de plata.2001, en Adelaida (Australia): Premio del Jurado en la categoría Viticultura por el libro Cépages et vignobles de France (Variedades y viñedos de Francia), 2.a edición, tomos 1 y 2, con medalla de plata.2006, en París (Francia): Premio del Jurado en la categoría Viticultura por el libro Cépages et vignobles de France (Variedades y viñedos de Francia), 2.a edición, tomo 3 (2 volúmenes).2016, en París (Francia): Gran Premio de la OIV por su contribución a la difusión de los conocimientos del sector vitivinícola y en reconocimiento a su obra, celebrada a nivel internacional.