
Durante esta visita, muy bien organizada por el Ministerio de Asuntos Exteriores del gran país asiático, Jean-Marie Aurand se reunió en Delhi con los responsables de los diferentes departamentos ministeriales e instituciones competentes: Ministerio de Asuntos Exteriores, Ministerio de Agricultura, Ministerio de Industrias Agroalimentarias y Ministerio de Comercio.
El director general presentó las diferentes actividades de la OIV y manifestó su voluntad de que se pudiera reforzar la participación de los expertos indios en los distintos trabajos de la Organización.


Esta voluntad fue compartida ampliamente por los diversos interlocutores en un contexto en el que India está dando claras muestras de sus ambiciones en materia de desarrollo del sector vitivinícola, no solo para la producción de uvas de mesa y pasas, sino también de vino.

Durante una reunión con el presidente de la Autoridad de Normalización e Inocuidad de los Alimentos, Jean-Marie Aurand destacó la importancia que reviste la armonización internacional de las normas y prácticas enológicas, a fin de mejorar las condiciones de producción y de comercialización del vino. La acción de la OIV tiene en cuenta muy especialmente estas preocupaciones, fundamentalmente, a través del Código Internacional de Prácticas Enológicas, que constituye la base de numerosas legislaciones nacionales e internacionales.

Tras los contactos establecidos en Delhi, se realizó una reunión con el director del Centro Nacional de Investigación sobre las Uvas, en Pune; luego, una entrevista con los representantes de la Asociación India de Productores de Vinos y, finalmente, una visita a los viñedos del grupo Sula, en Nashik, principal empresa del sector vitivinícola.

India tiene un viñedo de 120 000 ha, de las cuales un 90 % se destina a la producción de uvas de mesa y pasas. También, se encuentra entre los cinco mayores productores mundiales de uvas de mesa, las cuales se exportan mayoritariamente a los mercados occidentales y de Medio Oriente. Esta producción, que llega fuera de temporada, es particularmente apreciada.

La producción de vino está experimentando un crecimiento regular, provocado por un incremento del consumo: las cifras de la producción alcanzaron los 175 000 hL en 2014 y se duplicaron en diez años, mientras que el consumo se multiplicó por diez, con un fuerte aumento desde 2007 (19 000 hL en 2007 – 190 000 hL en 2014).

Para esta sesión, la presidenta de la OIV, la Prof. Dra. Monika Christmann encabezó la delegación de la Organización, de la que formó parte también el coordinador científico de la OIV, el Dr. Jean Claude Ruf.
Entre los diversos puntos del orden del día, se abordó el referido a las disposiciones sobre los aditivos alimentarios en la categoría de alimentos 14.2.3 (vinos de uva) y sus subcategorías.
El vino de uva está incluido en el anexo 3, por lo que los aditivos que están aprobados para su uso en la categoría “vinos de uva” y sus subcategorías deben evaluarse caso por caso.
En 2015, el Comité acordó constituir un grupo de trabajo electrónico para estudiar las razones que separan a los miembros favorables a catalogar los aditivos de conformidad con los límites máximos numéricos de los partidarios de catalogarlos de conformidad con las Buenas Prácticas de Fabricación (BPF), a fin de proponer un enfoque común. Se definieron cuatro asuntos preocupantes sobre el empleo de los aditivos en el vino: la identidad del vino, la estabilidad del vino, la aplicabilidad mundial de los límites y la innovación en el sector vinícola.
En un espíritu de avenencia, se propuso un enfoque común para establecer el límite de los aditivos en el vino en BPF con una referencia a los órganos internacionalmente reconocidos con experiencia en describir las BPF relativas a dichos aditivos. Sin embargo, si bien una gran cantidad de miembros propuso como referencia a la OIV, no se llegó a ningún acuerdo en este ámbito.
Tras largos debates y ante la ausencia de un acuerdo, el Comité aprobó la recomendación de constituir un grupo de trabajo electrónico copresidido por la Unión Europea y Australia, con el fin de elaborar un documento de discusión para la próxima sesión, que agrupe las diferentes recomendaciones y análisis frente a las posibles enmiendas a la Norma General para los Aditivos Alimentarios del Codex para los vinos de uva.
Paralelamente a estos debates, la presidenta de la OIV tuvo la oportunidad de establecer contactos con los representantes de numerosas delegaciones y con representantes de la FAO y del JECFA, además de la Secretaría del Codex Alimentarius.
[EN] OIV Comments on grape wine issue - CRD 19
[EN] OIV Statement in session - CRD 34


Para asistir a esta rueda de prensa, se ruega a los periodistas que envíen un correo electrónico con su nombre y sus datos profesionales a press@oiv.int
Fecha: lunes 18 de abril de 2016
Hora: 11.00 h
Lugar: Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), 18 rue d’Aguesseau, París 75008. Metro Madeleine o Concorde [ver en el plano]

Patrocinada por la OIV, esta competición internacional reunió 1854 vinos (es decir, un 20 % más que en 2015) procedentes de 21 países.
El director general de la Organización Internacional de la Viña y el Vino, Jean-Marie Aurand, elogió este gran éxito.
Evaluados por jurados independientes y experimentados según los estándares internacionales fijados por la OIV, los vinos se seleccionan respetando todas las garantías de seriedad y transparencia.
Al igual que todos los concursos internacionales de vinos realizados bajo el patrocinio de la OIV, Bacchus participa en la tarea de dar a conocer los vinos del mundo en toda su diversidad, permite a los productores competir entre sí en un mundo cada vez más globalizado y, de modo más general, contribuye a la promoción de la imagen y de la cultura del vino.


El CNIFFI es, fundamentalmente, la organización pública encargada de la redacción de las normas técnicas para las bebidas fermentadas.
El Dr. Ruf, quien había ya se había entrevistado con representantes de este organismo en septiembre de 2012, presentó las misiones y las actividades de la OIV en el ámbito de las prácticas enológicas y de los métodos de análisis a la delegación del CNIFFI encabezada por el director, el Dr. Deliang Wang.
Las discusiones se centraron, en particular, en las actividades y el impacto de las normas de la OIV sobre la vitivinicultura mundial, fundamentalmente en lo relativo a los métodos de análisis. Los miembros del CNIFFI resaltaron la importancia de las normas de la OIV y recordaron la participación de su Instituto junto al Centro Tecnológico de Inspección y Cuarentena (IQTC) de la región de Cantón en la traducción al chino del Compendio de Métodos de Análisis de la OIV. Asimismo, los responsables del CNIFFI indicaron que, hace poco, se recogieron en las normas analíticas chinas los métodos de análisis de la OIV relativos a la determinación de la relación isotópica del carbono y del oxígeno.
Los representantes del CNIFFI, finalmente, destacaron la importancia del trabajo de la OIV y el interés de proseguir los intercambios de información entre ambas organizaciones.
