
Para asistir a esta rueda de prensa, se ruega a los periodistas que envíen un correo electrónico con su nombre y sus datos profesionales a press@oiv.int.
Fecha: martes 24 de abril de 2018
Hora: 11.00 h
Lugar: Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), 18 rue d’Aguesseau, París 75008. Metro Madeleine o Concorde [ver en el plano]

Esta reunión permitió seguir los diferentes temas tratados por el Codex Alimentarius, pero también consolidar relaciones con la Secretaría del Codex Alimentarius y, en particular, con Tom Heilland, secretario de la Comisión del Codex Alimentarius.
De forma paralela a la sesión, la presidenta y el coordinador científico de la OIV debatieron con diferentes delegaciones de Estados miembros o no miembros de la Organización con respecto a varios temas.

Entre los asuntos técnicos, el CCFA aprobó diferentes decisiones, en particular sobre las especificaciones de la celulosa microcristalina. Además, el Comité Mixto FAO/OMS de Expertos en Aditivos Alimentarios (JECFA) informó acerca de sus trabajos relativos a las especificaciones provisionales sobre los taninos enológicos, el ácido metatartárico y las manoproteínas de levadura. Además, se incluyó una evaluación de la inocuidad del poliaspartato de potasio en el programa de trabajo del JECFA.

Para más información técnica, se puede consultar el documento adjunto [EN].

México, país que se unió a la OIV en 2016, inició en 2017 un proyecto de ley para el desarrollo de la industria vitivinícola nacional que debería aprobarse en un plazo de pocas semanas. Durante la presentación de este proyecto de ley y durante la visita del director general de la OIV al Senado mexicano, el subsecretario de Agricultura había anunciado la intención de su país de organizar una presentación de vinos mexicanos en París.
Primera cata de vinos mexicanos en la sede de la OIV
Jean Marie Aurand ha acogido con gran satisfacción esta primera cata de vinos mexicanos en la sede de la OIV, subrayando el rápido y notable desarrollo de la industria y la sinergia entre el sector público y el profesional mexicano. El Sr. Guillermo Garza García, director de PROMÉXICO, en representación de S. E. el Sr. Juan Manuel Gómez Robledo, embajador de México en Francia, demostró su satisfacción por poder presentar junto al Consejo Vitivinícola Mexicano una selección representativa de la alta calidad de los vinos de este país.

Producción de 260 000 toneladas por año de uva de mesa
Con una producción anual de 260 000 toneladas de uvas de mesa, que ha aumentado un 25 % desde el año 2000 y de la cual el 60 % se exporta, México se ha convertido en un importante actor dentro del mercado internacional. Su producción está muy bien valorizada, pues llega al mercado fuera de temporada (de mayo a julio). La producción de pasas, por su parte, aumentó un 225 % desde 2000 y llegó a 14 000 toneladas en 2015. Impulsada por una fuerte demanda interna, que propició un crecimiento del 12 % anual del consumo en los últimos 10 años, la producción de vinos registra un notable desarrollo. Una enorme cantidad de empresas vitivinícolas instaladas en 11 estados mexicanos producen anualmente cerca de 200 000 hectolitros de vinos de muy buena calidad y de gran diversidad.
Tres regiones mexicanas representadas
El Sr. Gabriel Padilla, director del Consejo Vitivinícola Mexicano, expuso los datos históricos, geográficos y económicos del sector que ilustraron los enólogos de bodegas procedentes de regiones de la Baja California (Monte Xanic), de Coahuila (Casa Madero) y Aguascalientes (Vinícola Santa Elena). Los vinos se presentaron a un centenar de profesionales, en torno a diferentes combinaciones de vinos y tapas que ilustran el maridaje perfecto entre un producto enológico de gran personalidad y una gastronomía reconocida.




El director general de la OIV, Jean-Marie Aurand, presentó el 24 de abril en la sede de la Organización, en París, los elementos informativos sobre el potencial de producción vitícola, el balance de la cosecha y la situación del mercado y el comercio internacional en 2017.
- Con 7,6 Mill. ha en 2017, el tamaño del viñedo mundial parece haberse estabilizado.
- En 2017, se produjeron 250 Mill. hL de vino, una producción históricamente baja, que supone una reducción del 8,6 % con respecto al año anterior y que se debe principalmente a las condiciones climáticas desfavorables en la UE (14,6 % menos que en 2016).
- En 2017, se consumieron 243 Mill. hL de vino. El consumo prácticamente se ha estabilizado desde la crisis económica de 2008 y presenta una tendencia positiva desde hace 3 años.
- Comercio internacional del vino: presenta un saldo muy positivo tanto en volumen (108 Mill. hL, lo que supone un aumento del 3,4 % con respecto a 2016) como en valor (30 400 Mill. EUR, lo que supone un aumento del 4,8 % con respecto a 2016).
Coyuntura vitivinícola mundial - informe


Organizado por la Facultad de Enología de la Northwest A&F University con el apoyo de la Asociación China de Bebidas Alcohólicas (CADA: China Alcoholic Drinks Association), del China National Research Institute of Food and Fermentation Industries (Instituto Nacional Chino de Investigación de las Industrias Alimentarias y de Productos Fermentados) y de las autoridades locales, este seminario reunió a más de 250 participantes: productores, representantes de la industria, universitarios y expertos.
Varios oradores chinos y extranjeros hicieron sus presentaciones en los diversos talleres que versaron sobre los siguientes temas: técnicas vitícolas, vino y terroir, construcción de marcas de vino, vino e Internet.
Realizado bajo el patrocinio de la OIV, el simposio ofreció la oportunidad a Jean-Marie Aurand de realizar una presentación de la OIV y sus misiones y proporcionar una visión general de la situación mundial del sector vitivinícola, destacando sus principales retos para el futuro.

El director general de la OIV también manifestó su deseo de una plena y completa adhesión de China en la OIV en un momento en que la vitivinicultura de este país está experimentando un desarrollo sin precedentes, tanto en términos de producción de uva de mesa (primer país productor) como de producción y consumo de vino (octavo productor mundial y quinto país consumidor).

Finalmente, una parte del simposio estuvo dedicada a un foro sobre la transposición al sector vitivinícola de la iniciativa adoptada en torno a la Ruta de la Seda.