13 Mayo 2015
Realizado bajo el patrocinio de la OIV, participaron en este concurso 140 vinos de variedad Malvasía, provenientes de cinco países diferentes.En esta ocasión, Jean-Marie Aurand mantuvo una reunión con el ministro de Agricultura croata, el Sr. Tihomir Jakovina, quien confirmó la voluntad de su país, miembro de la OIV desde 2001, de mantener activa su participación en los trabajos de la Organización.Asimismo, el director general expresó su satisfacción por el aporte de los expertos croatas en la labor de la OIV y propuso que Croacia organice en 2016 una presentación de vinos en su sede.Cabe destacar que esta nación ha emprendido un proceso de modernización del sector vitivinícola durante estos últimos años, principalmente a través de una valorización de las variedades autóctonas.
04 Mayo 2015
Esta conferencia de la Federación Internacional del Vino y de las Bebidas Espirituosas (FIVS) estuvo dedicada a los nuevos retos del sector vitivinícola, en particular, desde el punto de vista social y societario, y a su consideración por parte de las empresas. En el marco de este evento, intervinieron numerosos expertos en materia de responsabilidad social y de cuestiones medioambientales, además de representantes de diversas instituciones.
Jean Marie Aurand realizó una presentación sobre los nuevos retos que enfrenta el sector vitivinícola y la estrategia de la OIV para acompañar estas evoluciones.Destacó la globalización creciente del mercado vitivinícola a nivel mundial y la necesidad, en este contexto, de mejorar la competitividad de las empresas para que respondan a las expectativas crecientes de los consumidores y de los ciudadanos, en términos de calidad y de diversidad de los productos, pero también de protección del medio ambiente.La OIV, a través de su experiencia técnica y científica (aportada por aproximadamente mil expertos provenientes de la comunidad científica, pero también en gran medida del sector profesional), gracias a su modalidad de toma de decisiones por consenso y debido a su representatividad (46 Estados miembros productores y consumidores que representan más del 85 % de la producción y del consumo de vino en el mundo) se encuentra en un punto crucial con respecto a estas preocupaciones.Las normas y las líneas directrices elaboradas por la OIV en lo relativo a la identificación de los productos vitivinícolas, las especificaciones de las prácticas enológicas, los métodos de análisis y las reglas de etiquetado garantizan contemporáneamente la calidad, la identidad y la continuidad de los diferentes productos, a la vez que contribuyen a la lealtad de los intercambios, minimizando los obstáculos al comercio.Finalmente, el director general expresó su satisfacción por la calidad de las relaciones entre la OIV y la FIVS, destacando la importante participación de los representantes del sector en los trabajos de la Organización y sus aportes, muy constructivos en todos los niveles.
29 Abr 2015
La embajadora recordó que Georgia, en el corazón del Cáucaso, es una de las cunas de la viticultura mundial. Desde hace varios milenios, se cultiva la vid en condiciones climáticas y geológicas ideales. Las pepitas más antiguas, que se han encontrado en numerosos puntos del país, se remontan a por lo menos ocho mil años antes de nuestra era y pertenecen a la especie Vitis Vinifera. Actualmente, en Georgia se cultivan 525 variedades de uva autóctonas. El director general de la OIV, el Sr. Jean-Marie Aurand, expresó su satisfacción por la segunda edición de esta presentación y agradeció a Georgia por su importante participación en las actividades de la OIV desde el Congreso Mundial realizado en Tiflis en 2010. También señaló que estará visitando este país a principios de junio, al tiempo que destacó el renacimiento de los vinos georgianos. Pequeños viticultores, cooperativas y explotaciones vitícolas independientes rivalizan en la calidad de sus productos. El Sr. Giorgi Samanishvili, presidente de la Agencia Nacional del Vino de Georgia (GNWA) presentó los diferentes aspectos de la historia y los retos de la viticultura georgiana, insistiendo en el hecho de que el vino representa, para Georgia, una riqueza, una parte de su cultura y un activo a la vez. La vid se encuentra por doquier, está profundamente enraizada en la vida cotidiana de los georgianos, en su poesía, pintura y arquitectura. Esta cultura de la vid y del vino está íntimamente relacionada con la historia del país caucásico. Las tradiciones de la viticultura han sido custodiadas con el máximo esmero y se han transmitido de generación en generación. Desde diciembre de 2013, el método tradicional de vinificación en Qvevri (una gran tinaja en arcilla) ha sido reconocido como Patrimonio Cultural por la UNESCO."Gaumarjos", ¡a su salud, en georgiano!
29 Abr 2015
Los eurodiputados piden a la Comisión que “empiece a trabajar inmediatamente en la nueva Estrategia de la UE en materia de alcohol (2016-2022)” para ayudar a los países a lidiar con los daños del alcohol. La estrategia debe incluir la recopilación de datos fiables, la mejora de la prevención y el tratamiento, la reducción de los accidentes causados por la conducción bajo los efectos del alcohol y el análisis de los diferentes patrones de consumo, señala el texto, que fue adoptado en una votación a mano alzada.Ingredientes y calorías en las etiquetasLa Comisión Europea deberá evaluar si la obligatoriedad de informar a los consumidores sobre los ingredientes y contenido nutricional ha de aplicarse a las bebidas alcohólicas, señala la resolución.El contenido calórico tendrá que figurar de manera clara. La Comisión tendrá que presentar una propuesta legislativa en 2016, como límite.Los eurodiputados quieren también que la Comisión considere si en las etiquetas se debe desaconsejar a las mujeres embarazadas el consumo de alcohol e incluir advertencias sobre el riesgo de conducir bebido.Protección de los jóvenes consumidoresEl Parlamento reclama, asimismo, a los Estados miembros que protejan a los jóvenes mediante una aplicación estricta de las limitaciones de edad y recomienda que vigilen el efecto de la publicidad del alcohol en la juventud y traten de limitar su exposición a estos anuncios. Los países deben contemplar medidas contra la venta de alcohol muy barato.La Comisión deberá también afrontar la cuestión de la venta trasfronteriza de alcohol via internet, señalan los eurodiputados. Los Estados miembros también tendrán que poner en marcha campañas para concienciar sobre los peligros del consumo masivo de alcohol, especialmente para los menores, e incrementar los esfuerzos para reducir los accidentes de tráfico vinculados al alcohol.El Parlamento pide a la Comisión y a los Estados miembros que inviertan en educación para que se haga hincapié en las consecuencias sociales y sanitarias del consumo nocivo de alcohol y se promuevan la moderación y la responsabilidad en el consumo de bebidas alcohólicas.
27 Abr 2015
- Ligero crecimiento de la superficie vitícola (7554 mha, + 8 mha): China se convierte en el segundo viñedo mundial, con aproximadamente 800 mha.
- La producción mundial de vino se ubica en una buena media (279 Mill. hl), tras los importantes volúmenes de 2013 (291 Mill. hl).
- El consumo mundial de vino en 2014, estimado en 240 Mill. hl, registra una ligera disminución de 2,4 Mill. hl respecto a 2013, en un contexto global de estabilización desde 2009.
- En 2014, los intercambios mundiales de vino han retomado su aumento en volumen (104 Mill. hl, +2 %), para llegar a un valor estable de 26 000 Mill. EUR.
- Primeras estimaciones de las vendimias de 2015: ligero descenso en el hemisferio sur.
24 Abr 2015
Catherine Geslain-Lanéelle, directora general de política agrícola, agroalimentaria y de los territorios del Ministerio de Agricultura francés, destacó la importancia que Francia otorga a labor de la OIV e hizo entrega de la Orden del Mérito Agrícola a los científicos elegidos para presidir la Organización.Caballeros del Mérito Agrícola D. Vicente Sotés Ruiz - España - presidente de la Comisión I “Viticultura”Nacionalidad: española.Formación académica: doctor en Ingeniería Agronómica, especializado en Viticultura y Enología.Trayectoria profesional: docente investigador, profesor de Producción Vegetal (Viticultura) en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de Madrid.Especialista en fisiología de la vid y producción vitícola. Director de 15 tesis doctorales. Autor de 165 publicaciones.Trayectoria en la OIV: delegado de España en la Comisión I “Viticultura” desde 1991, vicepresidente del Grupo de expertos “Zonificación Vitivinícola” (2004-2007), presidente del Grupo de expertos “Medio Ambiente Vitícola y Cambio Climático” (2007-2012).Otros méritos y afiliaciones: miembro del Grupo Europeo de Estudio de los Sistemas de Conducción del Viñedo, miembro de la Academia Italiana de la Vid y del Vino, miembro del comité asesor de la Federación Española del Vino. D. Ahmet Altindisli - Turquía - presidente de la Subcomisión “Uvas de Mesa, Pasas y Productos no Fermentados de la Vid”Nacionalidad: turca.Formación académica: doctor en Viticultura.Trayectoria profesional: docente investigador, profesor de Viticultura en la Facultad de Agricultura de la Universidad de Ege (Esmirna).Especialista en producción ecológica y gestión del follaje. Autor de 20 publicaciones científicas.Trayectoria en la OIV: delegado de Turquía en la Comisión I “Viticultura” desde 2007, secretario científico (2007) y presidente (desde 2012) de la Subcomisión "Uvas de mesa, pasas y productos no fermentados de la vid”.Otros méritos y afiliaciones: miembro de la Sociedad Turca de Horticultura, miembro de comité científico del XXXIV Congreso Mundial de la Viña y el Vino (2012). D. Valeriu Cotea - Rumanía - presidente de la Comisión II “Enología”Nacionalidad: rumana.Formación académica: doctor en Agronomía, especializado en Viticultura y Enología.Trayectoria profesional: docente investigador, profesor de Enología, vicerrector de la Universidad de Ia?i. Director de 7 tesis doctorales.Trayectoria en la OIV: delegado de Rumanía en la Comisión II “Enología” desde 1998, presidente del Grupo de expertos “Especificación de los Productos Enológicos” (2007-2012), presidente de la Comisión II “Enología” desde 2012.Otros méritos y afiliaciones: miembro de la Oficina Rumana de la Vid y el Vino, miembro de la Academia Rumana de Ciencias Agrícolas, presidente de la Asociación Nacional Rumana de Productores de Vino.Recibe la Orden del Mérito Agrícola en calidad de presidente de la Comisión II “Enología”, igual que su padre (Valeriu Cotea) hace diecinueve años, en 1996. D. Paulo Barros - Portugal - presidente de la Subcomisión “Métodos de Análisis”Nacionalidad: portuguesa.Formación académica: licenciado en Farmacia por la Universidad de Oporto.Trayectoria profesional: profesor colaborador de Farmacia, director técnico del laboratorio de análisis de vinos de Oporto, consejero de la presidencia del Instituto de los Vinos del Duero y de Oporto. Autor de más de 50 publicaciones.Trayectoria en la OIV: delegado de Portugal en la Subcomisión “Métodos de Análisis” desde 1989, secretario científico (2009) y presidente (2012) de dicha Subcomisión. Otros méritos y afiliaciones: organización del XXXIV Congreso Mundial de la Viña y el Vino en Oporto, miembro del comité nacional portugués de la OIV. D. Eugenio Pomarici - Italia - presidente de la Comisión III “Economía y Derecho”Nacionalidad: italiana.Formación académica: doctor en Matemáticas.Trayectoria profesional: docente investigador, profesor en la Universidad de Nápoles y en la Universidad de Padua (Conegliano). Especialista en análisis de la oferta en los sectores frutícola y vinícola. Autor de 74 publicaciones científicas.Trayectoria en la OIV: delegado de Italia en la Comisión III “Economía y Derecho” desde 2004, presidente del Grupo de expertos “Mercados y Consumo ” (2007-2012), presidente de la Comisión III “Economía y Derecho” desde 2012.Otros méritos y afiliaciones: miembro del Comité nacional italiano para la protección y la valorización de denominaciones de origen. Dña. Creina Stockley - Australia - presidenta de la Comisión IV “Seguridad y Salud”Nacionalidad: australiana.Formación académica: máster en Administración de Empresas, máster en Farmacología Clínica.Trayectoria profesional: docente investigadora, profesora de la Escuela de Agricultura de la Universidad de Adelaida, directora de asuntos normativos y sanitarios del Instituto Australiano de Investigación Enológica. Autora de más de 30 publicaciones.Trayectoria en la OIV: delegada de Australia en la Comisión IV “Seguridad y Salud” desde 1999, vicepresidenta del Grupo de expertos “Nutrición y Vino” (2000-2006), presidenta del Grupo de expertos “Seguridad Alimentaria” (2007-2012), presidenta de la Comisión IV “Seguridad y Salud” desde 2012.Otros méritos y afiliaciones: miembro de varios grupos de trabajo sobre aditivos y alérgenos; consejera de salud, nutrición e inocuidad de los alimentos en distintos organismos del sector vitivinícola.Oficial del Mérito Agrícola Dña. Claudia Quini - Argentina - presidenta de la OIVNacionalidad: argentina.Formación académica: ingeniero químico por la Universidad Tecnológica Nacional (Facultad Regional de Mendoza).Trayectoria profesional: ha desarrollado su carrera en el Instituto Nacional de Vitivinicultura en particular como coordinadora de estudios enológicos y análisis sensorial, en las direcciones analíticas y técnicas , y realizando tareas de investigación y de control. Profesora de Tecnología Enológica y Análisis Sensorial.Trayectoria en la OIV: experta y delegada en la Comisión II “Enología” desde 2004, personalidad calificada del Comité Científico y Técnico de la OIV (2009-2012), presidenta de la OIV desde junio de 2012. Otros méritos y afiliaciones: responsable del concurso internacional de vinos Vinandino, miembro de la delegación argentina para las negociaciones internacionales relacionadas con el vino.De París a Mendoza, pasando por Oporto, Madrid, Verona, Bucarest, Esmirna y Adelaida, a los galardonados con la Orden del Mérito Agrícola les separan más de 30.000 kilómetros. Les une, no obstante, la labor que desarrollan en la OIV.
15 Abr 2015
Publicó más de 30 ponencias científicas y posee numerosas patentes. Como eminencia mundial en la industria vinícola, trabajó por muchos años como el delegado oficial de Estados Unidos en el Grupo de expertos "Tecnología del Vino" de la Oficina Internacional de la Viña y el Vino (la actual OIV). También participó activamente en la Subcomisión "Métodos de Análisis" de la OIV y en el Grupo de expertos que elaboró el Código de Prácticas Enológicas de la Organización.
Como reconocimiento a sus aportes a esta institución, se le concedió en 1999 el Mérito de la OIV en que lo convirtió en uno de los pocos estadounidenses acreedores del galardón.Como presidente del Comité Técnico del Instituto del Vino de Estados Unidos durante dos décadas, resultó fundamental para orientar de manera satisfactoria el trabajo de dicho grupo en numerosas áreas críticas para las industrias de la uva y el vino. Asimismo, presidió numerosos subcomités del Instituto del Vino encargados de la relación con organismos de regulación como el Departamento de Alcohol, Tabaco y Armas de Fuego; el Departamento de Agricultura; la Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos y las Agencias de Protección Ambiental (EPA) tanto a nivel federal como estatal; la Junta de Recursos Atmosféricos de California y una importante cantidad de agencias dedicadas a la calidad del agua y la gestión de los residuos. Había recibido el codiciado Premio al Mérito de la Sociedad Americana de Enología y Viticultura. En dicho organismo, había trabajado primero como director de Proyectos Técnicos; luego, como presidente, y más tarde como editor del American Journal of Enology and Viticulture. Se desempeñó como editor de Enología de esta publicación, y como editor de la sección dedicada al análisis de los vinos en los Métodos de Análisis Oficiales de la AOAC Internacional por aproximadamente treinta años, además de haber sido elegido miembro de dicha organización. Trabajó como funcionario de enlace entre la AOAC y la Sociedad Americana de Enología y Viticultura durante tres décadas.
10 Abr 2015
Para asistir a esta rueda de prensa, se ruega a los periodistas que envíen un correo electrónico con su nombre y sus datos profesionales a press@oiv.intFecha: lunes 27 de abril de 2015 Hora: 11.00 hLugar: Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), 18 rue d’Aguesseau, París 75008. Metro Madeleine o Concorde [ver en el plano]
08 Abr 2015
Este evento, que se realiza bajo el patrocinio de la OIV y es miembro de VINOFED (Federación Mundial de Grandes Concursos Internacionales de Vinos y Espirituosos) abarca cinco grandes concursos: Riesling du monde, Pinot Gris du monde, Gewürztraminer du monde, Sylvaner du monde, Pinot Blanc du monde. El año pasado, se presentaron en el evento 850 vinos provenientes de 21 países.Previamente, la presidenta de la OIV estuvo presente también en la trigésima edición del concurso internacional de vinos "Bacchus", en Madrid, entre el 20 y el 24 de marzo de 2015. Realizado bajo el patrocinio de la OIV, este concurso contó con la participación de 1651 muestras de vino procedentes de 18 países. Durante las competiciones internacionales, Claudia Quini asume las funciones de comisario delegado de la OIV con el fin de asegurar el respeto a la norma OIV de los concursos internacionales de vinos. Cada año, sólo una treintena de concursos internacionales gozan del Patrocinio de la OIV, el cual garantiza las condiciones de organización, de selección y de las listas de premios comparables, para el interés de los productores y de los consumidores.
07 Abr 2015
El tema del Día Mundial de la Salud 2015 es la inocuidad de los alimentos, un asunto que reviste gran interés para toda la población del planeta y las múltiples partes interesadas, entre las que se encuentran el gobierno, la sociedad civil, el sector privado y los organismos intergubernamentales. A medida que aumenta la globalización de los suministros de alimentos, resulta cada vez más evidente la necesidad de reforzar los sistemas que velan por la inocuidad de los alimentos en todos los países. Es por ello que la OMS ha aprovechado el Día Mundial de la Salud para fomentar medidas destinadas a mejorar la inocuidad de los alimentos a lo largo de toda la cadena, desde la granja hasta el plato. La OMS ayuda a los países a prevenir, detectar y dar respuesta a los brotes de enfermedades transmitidas por los alimentos, de acuerdo con el Codex Alimentarius, el cual recopila normas, directrices y códigos de prácticas sobre los alimentos que abarcan la totalidad de los principales alimentos y procesos. Junto con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la OMS alerta a los países de las emergencias relacionadas con la inocuidad de los alimentos a través de una red internacional de información.
Participar en la seguridad del consumidor y tener en cuenta sus necesidades constituye uno de los ejes estratégicos del nuevo Plan Estratégico de la OIV 2015-2019.En este marco, la OIV participa dentro de su ámbito de competencia en el tema de inocuidad de los alimentos, a través de su red de expertos y, en particular, mediante los trabajos del Grupo de expertos "Seguridad Alimentaria" que emite dictámenes sobre las nuevas prácticas enológicas propuestas y fija los límites para algunos contaminantes. Además, la OIV ha adoptado numerosas Guías de buenas prácticas con el objeto de limitar la presencia de algunos compuestos indeseados, en particular, la Ocratoxina A, las aminas biógenas y también, más recientemente, un Código de buenas prácticas de clarificación del vino aplicable al utilizar agentes clarificantes de origen proteico y potencialmente alergénicos.