Prensa

Noticias

30 Nov 2017

En esta oportunidad, la Sra. Gabriela Matečná, ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, en el marco de la presentación del sector vitícola, destacó la variedad de terroirs que dan como fruto vinos de calidad y de una gran diversidad. La República Eslovaca ha puesto en marcha un programa de modernización que se esfuerza en promover la utilización de variedades nuevas y autóctonas, además de alentar las iniciativas destinadas a desarrollar el enoturismo. La ruta de los vinos de los Pequeños Cárpatos, que reúne a más de 400 viticultores, es un vivo ejemplo de esto.Una quincena de empresas han participado en la cata que se realizó a continuación.Jean-Marie Aurand expresó su satisfacción por la calidad de las relaciones existentes entre la OIV y la República Eslovaca, que aporta su apoyo a las orientaciones y a los trabajos de la Organización. El director general también se refirió a las acciones de S. E. el Sr. embajador František Lipka, como presidente del Jurado de los Premios de la OIV que todos los años consagran a autores y editores de libros sobre la vitivinicultura en sus diferentes aspectos: técnico, económico, histórico o cultural.Con una superficie de 16 600 ha y una producción de 310 000 hL de vino por año, de los cuales un 70 % son vinos con Denominación de Origen Controlada, el sector vitivinícola eslovaco está viviendo una total renovación.Sr. embajador Igor Slobodnik, Gabriela Matečná, Jean-Marie Aurand y Sr. embajador František Lipka.

20 Nov 2017

En esta ocasión, recordó la modificación efectuada en 2017 dentro de la nomenclatura del sistema armonizado (SA) de la Organización Mundial de Aduanas con la creación, a pedido de la OIV, de una nueva subpartida 2204.22 concerniente a los vinos en envases con capacidad superior a 2 litros pero inferior o igual a 10 litros.El SA es utilizado para elaborar las tarifas aduaneras nacionales y establecer las estadísticas comerciales internacionales por más de 200 países y uniones económicas o aduaneras con el fin de clasificar las mercancías que se comercializan en el mundo.Antes de 2017, el SA incluía solo dos subpartidas: la 2204.21, correspondiente al vino en envases con capacidad de 2 litros o menos, y la 2204.29, correspondiente al vino en envases con capacidad de más de 2 litros, que suele denominarse “vino a granel”.Los actores del sector esperan, por lo tanto, con un gran interés las primeras estadísticas que permitirán así distinguir los vinos destinados a envases de menos 2 litros, entre 2 y 10 litros y los que se comercializan en volúmenes superiores a 10 litros.

20 Nov 2017

La “Iniciativa 4 por mil” apunta a promover la gestión sostenible de los suelos para actuar en pro de la seguridad alimentaria y el clima. El evento atrae a una gran cantidad de personalidades de todos los sectores: representantes gubernamentales, organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales e institutos de investigación. Durante la sesión inaugural, Monika Christmann realizó una presentación de la OIV y expuso su implicación en los asuntos relacionados con la protección del medio ambiente y la sostenibilidad.Los suelos son un lugar de almacenamiento de carbono considerable, pero a menudo ignorado. Un aumento del 0,4 % por año de carbono almacenado en los suelos, gracias a prácticas de cultivo adaptadas, podría absorber hasta un 80 % de las emisiones totales de gases de efecto invernadero.El objetivo de la “Iniciativa 4 por mil” es alentar las prácticas destinadas a favorecer la captura de carbono en los suelos. La iniciativa, lanzada por el Gobierno francés durante la COP21 en 2015 ha conocido una neta expansión desde entonces. 21 países y 11 organizaciones intergubernamentales, entre ellas la OIV, son hoy miembros del consorcio, mientras que 19 países y más de una centena de organizaciones no gubernamentales e institutos de investigación participan de la iniciativa como miembros del foro.

19 Nov 2017

Este evento reunió a más de 250 participantes, entre ellos, las principales empresas vitivinícolas ucranianas. Los debates versaron sobre la situación del sector vitivinícola y sus perspectivas en torno a los principales retos: desarrollo del viñedo, modernización de las empresas, normalización y evolución del marco legislativo en coherencia con las normas internacionales.El director general de la OIV, tras haber elogiado la calidad de los debates de este foro, realizó una presentación de la Organización y de sus misiones, y destacó las principales evoluciones del sector vitivinícola a escala mundial, como también los grandes retos de cara al futuro. Particularmente, hizo hincapié en la importancia de la normalización de los productos, según las normas internacionales, para garantizar su calidad y responder a las expectativas de los consumidores tanto en el mercado interior como para la exportación.El foro se prolongó con el Festival de Vinos Ucranianos, durante el cual se presentaron los vinos y aguardientes de las principales empresas del sector.Con una superficie vitícola de 45 000 ha, Ucrania produce aproximadamente un millón de hectolitros de vinos y aguardientes. Cuenta con alrededor de 150 empresas del sector. Durante su viaje, Jean-Marie Aurand también participó en un encuentro con el primer viceministro Stepan Kubiv, con el objeto de examinar las perspectivas de regreso de Ucrania a la OIV. Con el primer viceministro Stepan Kubiv.Con las autoridades de Ucrania.

14 Nov 2017

Este se llevará a cabo en Punta del Este del 19 al 23 de noviembre de 2018 en torno al tema general: “Proyectando el futuro: desafíos de la producción y el mercado”.El ministro de Agricultura de Uruguay, el Sr. Tabaré Aguerre, ha confirmado el total compromiso de su país para el éxito del acontecimiento.Jean-Marie Aurand, tras haber recorrido las instalaciones donde se celebrará el Congreso, también felicitó al funcionario por la movilización de los diferentes actores más de un año antes del evento y, en particular, por la importante implicación del INAVI (Instituto Nacional de Vitivinicultura).Tabaré Aguerre, Jean-Marie Aurand y José Lez Secchi.

12 Nov 2017

Hace un mes, en la sede de la OIV y rodeado por dos generaciones de sus exalumnos, estaba celebrando el trigésimo aniversario del Máster de la OIV en Wine Management que él mismo había impulsado.Graduado de la Facultad de Derecho y del Centro de Estudios y de Perfeccionamiento para la Inspección de la Represión de Fraudes, el señor Tinlot comenzó su carrera como jefe de la sección Litigios de la Brigada Nacional de Control de Vinos y Bebidas Espirituosas (1964-1970), después como jefe de la Oficina de Vinos y Bebidas del Ministerio de Agricultura (1970-1981).En su calidad de inspector general de represión de fraudes, fue nombrado por Francia comisario general para organizar las asambleas generales de la OIV de 1975 y de 1982 que se celebraron en París, donde fue relator de los temas relacionados con las denominaciones de origen y la calidad de los vinos. De 1982 a 1985, presidió el Grupo de expertos "Reglamentación y Control de la Calidad" de la OIV.Su pericia en asuntos jurídicos y su conocimiento del sector vitivinícola lo llevaron a presidir el Grupo "Vino" (1979) y el Grupo "Bebidas Espirituosas" (1984) en el Consejo de Ministros de la Unión Europea, a participar de la Revisión del Convenio de París de la OMPI, a desempeñarse como vicepresidente del Grupo "Vino" de la FAO (1983) y como jefe de la delegación francesa en la Comisión del Codex Alimentarius.Se convirtió en adjunto del director de Consumo y Represión de Fraudes, y, en 1985, fue elegido director general de la OIV, puesto que ocupó hasta 1996 y desde el cual impulsó el desarrollo de las actividades de la OIV, que, en ese periodo, pasó de 33 a 46 Estados miembros.En 1985, fue elegido director general de la OIV, puesto que ocupó hasta 1996 y desde el cual impulsó el desarrollo de las actividades de la OIV, que, en ese periodo, pasó de 33 a 46 Estados miembros.Apasionado de la historia y del derecho vitivinícola, y orgulloso de su origen borgoñés, creó el primer curso de Derecho del Vino en 1971 y disfrutó de compartir su pasión con los estudiantes de Enología, de Economía, de Agronomía y de Derecho de numerosas universidades francesas. De este modo, concibió la iniciativa de crear la Asociación Internacional de Juristas del Derecho de la Vid y el Vino (AIDV) en 1987 y la Asociación Universitaria Internacional del Vino (AUIV), que tomó a su cargo el máster de la OIV en Wine Management.Durante 20 años, continuó brindando sus conocimientos en la AIDV, en la Academia Amorim que presidía y en la cátedra de la Unesco "Cultura y Tradición del Vino" de la Universidad de Borgoña.Con sus grandes dotes diplomáticas, nos dejó el recuerdo de un director de la OIV apasionado y creativo, al servicio del mundo de la viña y el vino que tan bien conocía.La OIV honra su memoria y hace llegar a su familia su más sentido pésame.

08 Nov 2017

Más de 250 expertos de todo el mundo (más de 20 países representados) participaron en las diferentes actividades de este congreso especialmente dedicado a la sostenibilidad de la viticultura frente a los diferentes escenarios de cambio climático.En la inauguración de este foro patrocinado por la OIV, la vicepresidenta de la Organización, Claudia Quini, realizó una presentación de la vitivinicultura argentina en nombre del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV).El director general de la OIV, Jean-Marie Aurand, por su parte, trazó un panorama del sector vitivinícola a escala mundial, habló de las principales tendencias y de los grandes desafíos, y destacó el papel que desempeña la OIV en este contexto.El GiESCO es una asociación que reúne a expertos en sistemas vitivinícolas. Los trabajos de este grupo de expertos, originalmente centrados en los sistemas de conducción del viñedo y en la ecofisiología, hoy se han ampliado para abarcar los principales temas de la viticultura fundamental y aplicada.

23 Oct 2017

Durante la rueda de prensa que se llevó a cabo en la sede de la Organización Internacional de la Viña y el Vino, el director general de la OIV, Jean-Marie Aurand, presentó los primeros datos sobre la producción vitícola mundial en 2017.

  • Producción muy baja en Europa: en Italia (39,3 Mill. hL), en Francia (36,7 Mill. hL) y en España (33,5 Mill. hL) los niveles de producción son históricamente bajos.
Alemania (8,1 Mill. hL) también registró un bajo nivel de producción. Portugal (6,6 Mill. hL), Rumanía (5,3 Mill. hL), Hungría (2,9 Mill. hL) y Austria (2.4 Mil.hL) son los únicos países que registraron un incremento con relación a 2016.
  • Un nivel de producción todavía elevado en Estados Unidos (23,3 Mill. hL).
  • Sudáfrica (10,8 Mill. hL) mantiene un nivel de producción estable.
  • En América del Sur, la producción está en alza con respecto al bajo nivel de 2016, principalmente en Argentina (11,8 Mill. hL) y en Brasil (3,4 Mill. hL). En Chile (9,5 Mill. hL), la producción vinificada continúa registrando un bajo nivel.
  • La producción australiana (13,9 Mill. hL) está en alza, y la producción neozelandesa (2,9 Mill. hL), aunque ha sufrido una ligera disminución, sigue manteniendo un muy buen nivel.
Nota de PrensaPresentación PPT [FR]Elementos de coyuntura vitivinícola mundial 2017

16 Oct 2017

La entrega de Premios de la OIV de 2017 se llevó a cabo en París en los salones de la Organización con la presencia de numerosos representantes del Cuerpo Diplomático, de la presidenta de la OIV Sra. Monika Christmann, del director general de la OIV Sr. Jean-Marie Aurand, del presidente del Jurado de los Premios de la OIV Sr. František Lipka y del secretario científico del Jurado de los Premios Sr. Jean-Luc Berger.Numerosos protagonistas y personalidades del mundo del vino asistieron a este evento ineludible en la vida de la Organización: representantes de editoriales, periodistas, profesionales del sector y expertos de la OIV...El éxito creciente de este “Premio Nobel de la literatura vitivinícola” (según Jean-Marie Aurand, director general de la OIV) pretende aportar a los lectores información actualizada y diversificada sobre la vid y el vino: en los ámbitos de la técnica y la ciencia (enología y viticultura), la economía y el derecho, la historia, las bellas artes y la literatura, la salud, el maridaje de los vinos con la gastronomía, el descubrimiento y la presentación de vinos y regiones vitícolas de todos los continentes.El riguroso trabajo de numerosos lectores especialistas de todo el mundo que han evaluado todas las obras ha permitido que el Jurado Internacional reunido en Sofía (Bulgaria) el 31 de mayo y presidido por el Sr. František Lipka, hiciera una selección imparcial entre las 65 candidaturas que representan a 19 países. El palmarés de 2017 consta de 10 premios y 8 menciones especiales atribuidos a trabajos originales, de gran calidad, a la vanguardia de los últimos avances tecnológicos y descubrimientos científicos.Esta edición de 2017, muy rica, confirma el prestigio de los Premios de la OIV y el reconocimiento de toda la producción vitivinícola mundial. Las obras galardonadas también conciernen a regiones cuya producción de vino todavía es desconocida, y a países que actualmente no son miembros de la OIV.Palmarés 2017Premios 2017.Menciones especiales 2017.

11 Oct 2017

Este evento reúne durante tres días, en el corazón de los viñedos borgoñones, a diferentes actores del mundo vitivinícola (universitarios, investigadores, viticultores, comerciantes, etc.) en torno a un tema de reflexión. La edición de 2017, dedicada a la sostenibilidad en el viñedo y en la bodega, ha reunido durante tres días a varias decenas de participantes con una importante representación de asistentes extranjeros.Por invitación de la presidenta de la Cátedra UNESCO, Jocelyne Pérard, el director general de la OIV ha realizado el cierre de la conferencia. Jean-Marie Aurand presentó en esta ocasión las actividades de la OIV en materia de sostenibilidad a través de un nuevo enfoque holístico puesto en marcha desde 2015.Recordemos que la Cátedra UNESCO de la Universidad de Borgoña ha presentado la solicitud destinada a incluir a los viñedos borgoñones en la lista del Patrimonio Mundial Natural y Cultural de la Humanidad, por sus sitios dedicados al cultivo de la vid. Este reconocimiento se le otorgó en 2015.En todo el mundo, han sido reconocidos aproximadamente una quincena de sitios vitícolas o relacionados con el cultivo de la vid. Son un ejemplo vivo de la actividad humana por la forma en que influyen y caracterizan al territorio, y por las tradiciones culturales relacionadas con ellos.

Boletín de noticias

Consulta nuestro último boletín de noticias

Suscríbete a nuestro boletín de noticias

Contacto con los medios de comunicación