Prensa

Noticias

02 Abr 2015

Entre los diversos puntos del orden del día, se abordó el referido a las disposiciones sobre aditivos alimentarios de la categoría de alimentos 14.2.3 (vinos de uva) y sus subcategorías. El vino de uva está incluido en el anexo 3, por lo que los aditivos que están admitidos para su uso en la categoría “vinos de uva” y sus subcategorías deben evaluarse caso por caso.En 2014, el Comité aprobó establecer un grupo de trabajo electrónico para recopilar información sobre las clases funcionales, la necesidad de establecer, para ciertos aditivos, límites de buenas prácticas de fabricación (BPF) o límites máximos numéricos, así como sobre las dosis reales de uso.Durante la 47.a reunión del Comité se aprobó la recomendación de adoptar en la etapa 8 el proyecto de disposiciones para el dióxido de carbono en la categoría de alimentos 14.2.3 (vinos de uva) con un límite máximo de BPF y revisar la nota aplicable para limitar el contenido de CO2 a 4000 mg/kg a 20?°C. El Comité también aprobó la recomendación de formar un grupo de trabajo electrónico que elabore un documento de discusión para la próxima reunión, lo que facilitará el análisis de las disposiciones específicas de la categoría de alimentos 14.2.3 (vinos de uva) y sus subcategorías caso por caso. Se señaló que el motivo de preocupación no es la inocuidad, sino la justificación tecnológica de las disposiciones. [Más información]

27 Mar 2015

Durante un encuentro con el secretario de Estado de Agricultura, José Diogo Albuquerque, este último recordó la importancia que su país, miembro fundador de la OIV, le otorga a los trabajos de la Organización. Asimismo, confirmó su deseo de mantener una presencia y una participación significativas de los expertos portugueses en las diferentes estructuras de tareas.Una reunión de trabajo organizada con los representantes del Comité Científico y Técnico de la Comisión Nacional de la OIV (organismo que, dentro del IVV se encarga de la relación con los diferentes actores del sector vitivinícola y coordina las posiciones de Portugal en la OIV) permitió un intercambio de opiniones sobre los diferentes temas en el orden del día de los trabajos de la Organización. La visita de PORVID (Asociación Portuguesa para la Diversidad de la Vid) constituyó la ocasión para una presentación de los trabajos realizados a favor de la conservación de la diversidad de la vid en un país que cuenta con una importante cantidad de variedades autóctonas. Estos trabajos serán objeto de una presentación durante las reuniones de la OIV en el mes de abril.Finalmente, durante la visita a numerosos viñedos representativos de la diversidad de la viticultura portuguesa, Jean-Marie Aurand instauró profusas relaciones con los representantes del sector.

24 Mar 2015

Durante este encuentro, el Sr. Jean-Marie Aurand recordó las misiones de la OIV y se explayó sobre los retos que enfrenta el sector vitivinícola, tal como se definen en el Plan Estratégico de la OIV 2015-2019. Asimismo, destacó la participación de los expertos sudafricanos en la OIV y expresó su deseo de que su labor pudiera desarrollarse en el sector de las uvas de mesa, en el cual la experiencia de Sudáfrica es ampliamente reconocida en los mercados internacionales. S.E. el Sr. Rapulane Molekane subrayó la importancia del consenso en la modalidad de elaboración de normas y recomendaciones de la OIV y se mostró muy satisfecho por la cooperación establecida entre su país y la Organización, al tiempo que manifestó su voluntad de que se vea fortalecida, principalmente, en los asuntos relacionados con la gestión del agua.

16 Mar 2015

Este evento se desarrolló con el patrocinio de la Organización Internacional de la Viña y el Vino, y fue presidido por el Dr. Jean-Claude Ruf, coordinador científico de la OIV, junto al Sr. Salvador Manjón, director de la revista SEVI.La conferencia contó con una gran afluencia de profesionales del sector vitivinícola.Las conclusiones de esta jornada se pueden leer aquí El Dr. Jean-Claude Ruf a la derecha, durante su intervención.

10 Mar 2015

Tras un encuentro con la presidenta de la Comisión del Codex, la Sra. Awilo Ochieng Pernet, el Sr. Aurand presentó los objetivos, las misiones y la acción de la OIV, destacando los sectores de actividades comunes (aditivos, contaminantes, métodos de análisis, pasas, etc.) para los cuales la experiencia internacional de la OIV puede y debe contribuir a garantizar en el seno del Codex Alimentarius que se tengan en cuenta las especificidades del sector vitivinícola. En presencia del profesor Michel Thibier, presidente del Comité sobre Principios Generales y del Sr. Tom Heilandt, secretario del Codex Alimentarius, el director general de la OIV expresó su satisfacción por esta reunión que permitió a numerosos representantes gubernamentales de los Estados no miembros de la OIV, principalmente africanos y asiáticos, conocer las actividades de la Organización y debatir los trabajos de interés común que podrían desarrollarse entre las dos organizaciones. El Sr. Aurand, junto a la Sra. Ochieng Pernet y el Sr. Heilandt.

05 Mar 2015

El director general de la OIV presentó las evoluciones estadísticas y el funcionamiento de la Organización antes de describir sus actividades en materia de normalización vitivinícola.Por su parte, los representantes de las oficinas nacionales de normalización y de profesionales de las bebidas alcohólicas plantearon numerosos interrogantes sobre los procesos de elaboración y sobre las relaciones con las normas del Codex Alimentarius. El Sr. Alligator Makori, quien impulsa el comité de normalización, señaló el interés creciente por el sector del vino, el cual está experimentando un aumento en el consumo. Tras una presentación de las definiciones de los productos y de las normas analíticas, realizada por el Dr. Jean-Claude Ruf, coordinador científico de la OIV, se entabló un debate sobre los proyectos de normas propias del África Oriental en lo relativo a los vinos tranquilos, espumosos y encabezados.El Sr. Aurand se mostró muy satisfecho por la riqueza de los intercambios y por el interés hacia el sector expresado por los responsables de esta región africana, cuyos países están experimentando un aumento en el consumo de vinos que traerá como consecuencia un incremento en los intercambios comerciales y, por ende, una necesidad de garantizar la seguridad de los suministros a través de normas internacionales reconocidas.* La Comunidad del África Oriental es una organización regional intergubernamental que agrupa a Burundi, Kenia, Ruanda, Tanzania y Uganda.

19 Feb 2015

Jean-Marie Aurand, acompañado por Jean-Claude Ruf (coordinador científico de la OIV), presentó los datos estadísticos relativos a la producción, los intercambios y el consumo de vino en el mundo y sus evoluciones en el marco de la reunión de expertos de la OMS dedicada a la evaluación del consumo de bebidas alcohólicas en el mundo.Esta reunión se inscribe en el marco de la colaboración entre la OMS y la OIV que data ya de varios años. En efecto, la OMS se basa ampliamente en los datos de la OIV para evaluar la producción y el consumo de alcohol de origen vitivinícola en los diferentes países del mundo.

19 Feb 2015

Durante este intercambio, el director general destacó la participación de la Agencia Ejecutiva de la Vid y el Vino, representada por su director, el Sr. Krasimir Koev, y recordó diversos medios que permitirían a Bulgaria posicionarse como uno de los países vitícolas más importantes de la región del Mar Negro. Entre las actividades previstas, son dos las que se podrían privilegiar: la organización de un foro regional científico y técnico en Bulgaria, y la participación del sector universitario y profesional búlgaro en el programa del Máster de la OIV (MSc OIV in Wine Management).Además, S. E. el Sr. Anguel Tcholakov, embajador extraordinario y plenipotenciario de Bulgaria en Francia, consideró interesante la idea de organizar en la OIV una presentación de vinos de su país en ocasión de la exposición de tesoros tracios de Bulgaria, evento cultural que tendrá lugar en el Louvre en la primavera de 2015.La ministra de Agricultura también subrayó la importancia que personalmente le atribuye al fortalecimiento de la experiencia búlgara en el seno de la OIV en el marco del programa de desarrollo rural que incluirá algunos aspectos relativos, particularmente, a las uvas de mesa y a las uvas de vino autóctonas.

12 Feb 2015

La Agencia de Impuestos y Comercio de Alcohol y Tabaco (TTB) de Estados Unidos ha propuesto modificar su regulación para permitir que se utilicen los nombres de las áreas vitivinícolas americanas (AVA) como denominaciones de origen (DO) en las etiquetas de los vinos que reúnan los requisitos para utilizar los nombres de las AVA, excepto si la producción de los vinos se ha llevado a cabo en su totalidad en un estado adyacente al estado en el que se encuentre el área vitivinícola, en lugar del estado en el que se encuentre dicha área vitivinícola.Esta propuesta proporcionaría una mayor flexibilidad de cara a la producción y al etiquetado de los vinos. Además, garantizaría la recepción, por parte de los consumidores, de datos importantes relativos a las características de los vinos adquiridos.La TTB permite utilizar los nombres de las áreas vitivinícolas como denominación de origen en las etiquetas de los vinos, a fin de que los viticultores describan mejor el origen de sus vinos y los consumidores identifiquen mejor los vinos que compran.Descargar la propuesta (EN)

03 Feb 2015

Principalmente sobre la base de variedades híbridas como Solaris, Hibernal o Maréchal Foch, la viticultura se desarrolla en la región de Zielona Góra y en el oeste del país, Breslavia al sudoeste, Cracovia al sur, la región de Subcarpacia y Kazimierz Dolny al sudeste. Además, el consumo también ha experimentado un aumento en estos últimos años: de 1,4 litros por habitante ha trepado a 2,4.Tras recordar los objetivos y las misiones de la OIV, el Sr. Jean-Marie Aurand destacó el interés que reviste para Polonia poder integrar la gran familia de la Organización, tanto en calidad de país productor con condiciones climáticas específicas, como en calidad de nación consumidora que demuestra un interés cada vez mayor por la cultura del vino.El embajador de Polonia señaló que establecería los contactos necesarios con el ministro de Agricultura polaco a fin de que se pueda concretar la posibilidad de una adhesión a la OIV a la brevedad.

Boletín de noticias

Consulta nuestro último boletín de noticias

Suscríbete a nuestro boletín de noticias

Contacto con los medios de comunicación