
Los objetivos principales de esta revisión, como lo declaró Brasil, eran la prevención de prácticas de tal naturaleza que indujeran a error y la protección de los consumidores; la protección de la salud de las personas; las exigencias en materia de calidad y la seguridad sanitaria de los productos alimenticios.
Tras su notificación en la OMC, esta revisión de las modalidades de exportación había planteado una fuerte inquietud entre los profesionales del sector. En efecto, no quedaba claro si fuese necesario proporcionar en el certificado de análisis del exportador los valores analíticos relativos a cada parámetro para todos los productos introducidos en el mercado brasileño.
Los operadores del sector se habían inquietado por el aumento considerable del coste de los análisis que se debían proporcionar a partir del 15 de diciembre de 2019 para poder exportar vinos a Brasil. Algunos países se enfrentaron a la incapacidad de efectuar determinados análisis.
Finalmente, se despejó toda ambigüedad con la publicación en el Boletín Oficial de la Instrucción Normativa 75 del 31 de diciembre de 2019, donde se especifican las modalidades de control y se indica también el documento oficial que servirá como base para la implementación de la nueva medida (Norma Operacional 01 de 24 de janeiro de 2019). El anexo de esta norma proporciona para cada tipo de producto un cuadro de resumen con los parámetros analíticos, sus límites máximos y mínimos admisibles, además de las exigencias de mediciones en los diferentes estadios de control.
El Secretariado de la OIV ha redactado una nota sintética [EN] que resume el ciclo de revisión de las modalidades de exportación de vinos y de productos derivados de la vid en Brasil [aquí].

We are looking for a person with a strong academic background in data science in order to sustain our team and the experts in the digital objectives of the Strategic Plan.
Find here the job offer

En 1930, en el 24.o BOLETÍN INTERNACIONAL DEL VINO, la OIV - que por entonces era la Oficina Internacional del Vino, creada el 29 de noviembre de 1924- publicó el reglamento relativo a la primera edición de los Premios de la O.I.V.
Se trataba de una convocatoria de candidaturas para la redacción de textos y leyendas en francés o en uno de los idiomas de los países “adherentes” a la OIV y para la ilustración de este “folleto de propaganda” a favor del vino y sus beneficios para la salud, titulado: “La Verdad sobre el Vino”. Los competidores debían señalar las diferentes virtudes del vino desde “la primera infancia”: “tónico” o “vehículo medicinal de pequeñas dosis prescritas por el médico”. Además, debía especificarse que, a partir de los 10-12 años, “una dosis moderada de vino debía formar parte de las principales comidas”. Finalmente, por lo que respecta a la edad adulta, para los “individuos sanos, se debía insistir en todos los motivos beneficiosos del consumo de esta bebida”.

Consultar la página web de Pandor
Consultar los Boletines de la OIV

Más información : jurydesprix@oiv.int
2 formularios de inscripción : aquí o jurydesprix@oiv.int
- Libros publicados en forma impresa con .PdDF / EBook en las 11 categorías.
- Herramienta digital interactiva (E-learning, sitio Web…) en las categorías : Viticultura y Vitivinicultura sostenible, Enología, Economía y Derecho vitivinícolas, Historia, Literatura y Bellas Artes, Vino y Salud.
No se aceptan los documentos publicitarios o comerciales.

En coherencia con el nuevo plan estratégico 2020-2024, el director general de la Organización Internacional de la Viña y el Vino, Pau Roca, firmó un Memorando de Entendimiento (MoU) con el secretario general de la Organización Mundial del Turismo (OMT), Zurab Pololikashvili, cuyo objetivo es la promoción del enoturismo a nivel mundial.
Las dos organizaciones intergubernamentales se reunieron el 24 de enero en la sede de la OMT, en Madrid, España, para firmar este principio de acuerdo con el fin de impulsar orientaciones y acciones concretas dirigidas al fomento del enoturismo.
Pau Roca considera que “este trabajo conjunto permitirá cumplir con los ejes del plan estratégico de la OIV y sus metas, y a su vez con 13 de los 17 Objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de las Naciones Unidas”. En el plan estratégico de la OIV se señala con precisión el siguiente texto: “Fomentar el desarrollo del enoturismo, los paisajes y los terruños vitivinícolas poniendo de relieve su importancia y participar en dicho desarrollo”.
